Mi fascinación por Londres es directamente proporcional a las veces que la he visitado; cuantas más veces voy, más me gusta. La primera vez fui con 20 años; después de estar todo un verano haciendo hamburguesas en el American Food Fare de Wiclow Town, Irlanda, decidí pulirme todo el capital ganado visitando esta ciudad.
Con esa edad todavía no había viajado mucho, así que me abrumó un poco el sitio, me pareció enorme y me sentí desbordada por la infinidad de posibilidades que me brindaba el lugar. Al cabo de unos años volví para hacer un curso de inglés y mucho más relajada, paseando de nuevo por zonas ya conocidas, Londres me empezó a conquistar. Y la última vez, ya sin la sensación de quererlo ver todo en pocos días, disfruté muchísimo y me rendí ante la ciudad de las mil caras… así que lo mío, en este caso, no fue amor a primera vista, pero creo que con el tiempo se ha convertido en amor verdadero.
4 DÍAS en el mes de marzo
Vuelo: 60€ (Ryanair) BCN-London Stansted (ida 10.50-12.20h/vuelta 16.20h-19.30h)
Transporte: 18€ aprox.
Alojamiento: Hotel Commodore 333€/ 2 pax (a través de la web Amoma)
Comidas: 90€ aprox.
TOTAL VIAJE: 335€ aprox. (Precio x persona sin contar extras como regalos, etc.)
Imprescindible: Palacio de Westminster, Big Ben, London Eye, Abadía de Westminster, St James Park, Buckingham Palace, Hyde Park, Trafalgar Square, National Gallery (los museos en Londres son gratuitos), Picadlly Circus, ChinaTown, Soho, Covent Garden, British Museum, Tower London, Tower Bridge, mercado de Portobello, Camdem Market.
Evitable: comprar billetes sencillos de metro; ir de Leicester Square a Covent Garden en metro (es un viaje absurdo ya que el trayecto en metro es de los más caros y en la estación de Covent hay casi 200 escalones, por la superficie es un paseo corto); olvidar el chubasquero; Oxford Street en sábado (llenísimo de gente comprando); saltarte una cola (son muy sensibles con el tema de las colas y si te la saltas puede que no te riñan pero quedarás fatal); la foto con un Guarda Real (es la foto más guiri y a todos nos tienta pero a ellos les molesta porque los pobres no dejan de estar trabajando).
¿Cómo llegar desde el aeropuerto a la ciudad
Si llegas al aeropuerto de Stansted, Luton o Gatwick tienes distintas posibilidades para llegar a la ciudad: la más económica es utilizando el easy-bus (no hace falta volar con easy-jet para usarlo). Puedes encontrar billetes desde £2. Es recomendable hacer la reserva previamente por internet para conseguir la tarifa más barata, si por el contrario lo compras en el aeropuerto o al mismo conductor el billete te costará más caro (£10 desde Stansted por ejemplo).
El bus National Express con tarifas de £5 a £15 tiene más paradas intermedias y puede dejarte más cerquita de tu destino, es cuestión de mirarse las rutas y ver qué conviene más.
Estas dos compañías de bus tienen servicio 24h todos los días del año, en cambio si prefieres hacer uso del tren (más rápido, más cómodo y más caro) tienes que mirar los horarios para no quedarte colgado.
¿Qué ver en Londres?
Si bajas en la parada de metro de Westminster (línea Circle, Center o Jubilee) encontrarás una selección de atracciones turísticas que te harán zambullirte en el universo londinense rápidamente:
El Palacio de Westminster o Houses of Parliament y el famoso Big Ben, donde se encuentra el Parlamento Británico. Este palacio sólo se puede visitar los sábados.
Cruzando el puente de Westminster llegamos al London Eye (el Ojo de Londres). Es una noria de más de 100 metros de altura junto al río Támesis, no apta para personas con vértigo, desde donde puedes ver unas vistas increíbles de la ciudad. Cuesta unas £20 por persona y las colas son normalmente desesperantes, la duración en las alturas es de una media hora.
A unos 300 metros encontramos la Abadía de Westminster, donde están las tumbas y mausoleos de los monarcas y personajes británicos históricos como Charles Dickens o William Shakespeare. La entrada cuesta unas £20.
Muy cerquita está St James Park, un parque extenso y bonito con un lago central muy cuidado donde si tienes la suerte de que salga un poquito el sol se está de maravilla.
Al final del parque (si vienes desde Westminster) se encuentra el popular Buckingham Palace, residencia de la familia real británica. Se puede ver el cambio de guardia a las 11.30h. Junto al palacio se encuentra el Green Park, lleno de árboles y vegetación es un buen sitio para descansar y esconderte un rato del bullicio londinense.
- Buckingham Palace
Y colindante cabe destacar también Hyde Park, el más grande del centro de Londres con extensas hectáreas verdes para pasear, tomar el sol o ir en bici. Los domingos por la mañana en el Speakers Corner (Rincón del Orador) se reúnen personajes para entablar discursos sobre diversos temas, quejarse o decir lo que quieran, todo el mundo puede participar y ser aplaudido o abucheado. Este parque es lugar de encuentros festivaleros y eventos, y allí también podemos visitar los jardines italianos, la Serpentine Gallery, Albert Memorial o la fuente de Diana de Gales.
Desde Westminster y hacia el norte, llegamos a la Trafalgar Square (metro Charing Cross). Es una de las plazas más importantes y animadas del centro de Londres, creada para conmemorar la victoria de la armada británica frente a la española y la francesa en la Batalla de Trafalgar. Detrás de la plaza se encuentra el National Gallery, el museo de arte más importante de la ciudad con obras europeas de Velázquez, Van Gogh o Miguel Ángel.
A 400 metros oeste encontramos la plaza de Picadlly Circus (metro Piccadilly Circus). Esta plaza es muy conocida por sus carteles luminosos y la fuente de Eros, y se ha convertido en punto de encuentro de los locales ya que la zona es muy popular por la cantidad de tiendas, cines, teatros, bares, restaurantes y clubs nocturnos.
- Fuente de Eros
Si continuamos por Shaftesbury Ave hacia el este nos toparemos con ChinaTown a unos 300 metros (metro Leicester Square). Recorriendo estas coloridas calles llenas de guirnaldas podemos encontrar tiendecillas y restaurantes típicos chinos donde se come comida auténtica y a precio asequible. A mí me entusiasma la comida asiática y en estos sitios disfruto mucho probando dimsum de todas clases y comidas raras, cuanto más raras mejor.
- ChinaTown
Y después de flipar un poco en la zona china hay que callejear por el Soho (entre las paradas de Oxford Circus, Piccadilly Circus y Tottenham Court Road), barrio gay lleno de tiendas, restaurantes, teatros, sex shops y clubs nocturnos. Aquí se encuentra la Carnaby Street, una calle peatonal con mucho encanto y Berwick Street, llena de tiendas de música.
- Carnaby Street
A unos 600 metros de Chinatown hacia el este, encontramos el distrito de Covent Garden (metro Covent Garden). Es una zona muy atractiva, con aire de artisteo bohemio callejero, puestecillos de comida y un mercado de visita imprescindible. Los jueves en la plaza hay mercado de dulces, pastelitos y cosas buenas.
- Covent Garden
Y para los amantes de los musicales como yo recomiendo ir al quiosco situado en medio de Leicester Square y consultar las ofertas del día. Puedes comprar las entradas hasta media hora antes de empezar la obra. También se puede consultar online que a veces hay buenas ofertas.
Hacia el norte, en la Great Russell Street, se ubica el British Museum (metro Holborn o Tottenham Court Road). En este museo se encuentra la Piedra Rosetta original y las secciones más atractivas, a mi parecer, son las del Antiguo Egipto y la Antigua Grecia. Visitar un museo chulo de manera gratuita es un buen plan en un día gris y lluvioso.
En cuanto a museos cabe destacar también el Tate Modern (metro Southwark). Es el museo de arte moderno internacional más visitado del mundo con obras de Pablo Picasso, Salvador Dalí o Andy Warhol. A unos 200 metros se encuentra el Shakespeare´s Globe Theatre, reproducción del teatro en el que Shakespeare interpretó sus obras de más importantes.
En la zona de Southwark podemos visitar el rascacielos The Shard (metro London Bridge) y subir a «The View», el mirador de 360º desde donde contemplar la imponente ciudad. Subir cuesta casi £30.
Y si bajamos en Tower Hill podremos ver la Tower London que fue durante años una prisión y ahora es un museo donde se encuentran las gemas de las Joyas de la Corona, cuesta £25 entrar. Junto a la Torre veremos el famoso Tower Bridge (Puente de la Torre).
- Tower Bridge
Los fans de los Beatles no pueden dejar de hacerse la friki foto en el paso de cebra de Abbey Road (metro St. John’s Wood) mientras corren el riesgo de ser atropellados e irse a cantar Imagine con Jonh Lennon.
Y para los amantes de la música en directo recomiendo tomarse una pinta en el Water Rats. Es un pub clásico de fachada azul situado a cinco minutos andando de la estación King’s Cross. En este pub debutaron en tierras inglesas Bob Dylan o el grupo Oasis. Siempre hay algún grupo tocando, así que nunca se sabe si podemos tener delante otro futuro hombre de la pandereta.
Mercadillos de Londres
En Notting Hill (metro Notting Hill Gate), barrio conocido por la peli de Julia Roberts de mismo nombre, bohemio, de casas adosadas con puertas de colores vivos y calles adoquinadas, montan el mercado de Portobello. Este mercado está lleno de puestecillos de antigüedades y cosas vintage hipsterianas de segunda mano, “quincallas” que yo les llamo, vamos. El mejor día para visitarlo es el sábado, es el día que montan todas las tiendecillas callejeras y en la parte norte hay muchos puestos de comida.
Si hablamos de mercadillos no podemos olvidarnos de Camdem Market (metro Camden Town), el mercadillo callejero más extravagante donde he estado nunca; lleno de artículos extraños, ropa de segunda mano y cosas estrambóticas. Los modernillos dicen que está de capa caída, pero a mí me parece que no tiene competidor. El día más animado es el domingo porque todas las paradas están abiertas.
También quiero citar Brick Lane Market (metro Aldgate East). Algunos dicen que éste es ahora el mercado genuino por excelencia, lleno de ropa vintage, puestecitos de comida y cosas raras. La calle Brick Lane está llena de arte urbano callejero, se pueden encontrar graffitis de Banksy. Continuando por la calle Brick Lane se llega a Spitafields Market, con ropa retro, cosas hechas a mano, camisetas molonas y algunas food tracks.
Y para los foddies como yo, el Borough Market (metro London Bridge), donde se pueden comprar alimentos frescos y variados provenientes de todas las partes del mundo.
Comer en Londres
Si eres de hacer una comida rápida y no entretenerte mucho para seguir pateando la ciudad tienes que saber que las hamburguesas están brutales en muchos sitios, como las de la cadena Five Guys (varios locales) o las de la cadena BRGR.CO, hay una en el Soho (187 Wardour Street). También aconsejables las pizzas de Pizza Pilgrims (también es una cadena y hay una al lado de Soho Square). En este restaurante suelen haber colas muy largas porque ya no es un secreto que las pizzas están deliciosas.
La comida de los puestecillos de la calle en los mercados como Brick Lane, Camdem o Portobello es también una opción para no perder mucho tiempo. En Camdem me comí un durum de pato espectacular. Y si te gusta comer poquito de muchas cosas y probarlo todo dale un vistazo al Street Feast , donde se reúnen distintos restaurantes en un mismo espacio, tipo Mercado de la Princesa del Born en Barcelona.
Si prefieres sentarte a descansar y eres de los comilones como yo, muchos restaurantes entre semana (y normalmente sólo al mediodía) tienen los set menús, que son como los menús del día de aquí y puedes encontrarlos por £10 aprox.
De comidas exóticas internacionales hay mucha variedad. En la Carnaby Street hay un restaurante indio que se llama Cinnamon Soho y por £10 puedes comer cinco platos. En Chinatown hay muchos restaurantes auténticos, buenos y a un precio asequible. Nosotros comimos en el Leong’s Legend (4 Macclesfield St) y nos encantó. En la zona del Soho cenamos un día en el Pho Café (163-165 Wardour St), que es una cadena de restaurantes vietnamitas y la comida nos pareció espectacular, súper picante y exquisita.
- Leong’s Legend
Si os flipa la comida japonesa, recomiendo el restaurante Coya, de comida fusión peruano-japonesa. Tiene un menú de dos platos por £20 o tres platos por £24 al mediodía (118 Piccadilly, al lado del Green Park).
Otro restaurante japo que creo vale la pena conocer es el Chotto Matte (11 – 13 Frith Street, cerca de Soho Square). Todos los días tienen un lunch menú de bento-box (variedad de platitos pequeños de cosas buenas) por £20, wok por £10 o variedad de sushi por £10 también.
Notas de interés
La moneda es la libra (1libra= 1,13 euros). Hay que tener cuidado porque todo parece más barato de lo que realmente es.
Es una hora menos respecto a España.
La mejor manera de moverse por Londres en transporte público es comprando la Oyster Card. Es una tarjeta que recargas con el saldo que quieras y la puedes utilizar en metro, bus, trenes y tranvías. Cuesta £5 (el día que te vas y la devuelves te devuelven las £5 más el importe que no has usado si es el caso). El precio del trayecto usando la Oyster Card es mucho más barato que comprando un billete sencillo. Además tiene un precio tope diario ¿qué significa esto? Qué por muchos viajes que hagas nunca pagarás más de este tope, ósea que si haces muchos viajes llegará un momento que te saldrán gratis. Por ejemplo, con la Oyster en la zona 1 el trayecto te cuesta £2,30 (sin la Oyster £4,80) pero el importe tope diario de esa zona es de £6,40, por lo que cuando hayas hecho 3 viajes (£2,30×3=£6,90) ya saldrás ganando porque los siguientes trayectos de ese día ya no te costaran nada. Esta tarjeta se compra en cualquier estación de metro o tren y para devolverla tienes que hacerlo en la ventanilla de cualquier estación. ¡Ojo! Para comprarla e ir recargándola es muy importante usar siempre la misma tarjeta de débito o crédito o hacerlo siempre en efectivo porque si lo haces de maneras distintas en vez de devolverte el importe en efectivo te harán un cheque al portador.
Añadir que el metro tiene un sistema raro de contabilizar los trayectos, no todos cuestan igual sino dependiendo del recorrido y la hora en que se coja el transporte público.
Existe otra tarjeta llamada Travelcard que yo recomiendo si vas a usar mucho el transporte público durante como mínimo una semana. Explico por qué: con la Oyster pagas máximo (en zona 1) £6,40 al día. La Travel de 1 día son £12, por lo que no sale nada a cuenta. Pero si hacemos más de tres viajes diarios durante una semana pagaremos (£6,40x 7 días) £44,8, en cambio el abono de una semana de la Travelcard cuesta £33, sale a cuenta.
El autobús 159 de ruta regular tiene parada en : Hyde Park, Marble Arch, Oxford Street, Regent Street, Piccadilly Circus, Trafalgar Square, las Caballerizas Reales, Westminster Abbey, Houses of Parliament, Big Ben, Rio Támesis y el London Eye.
Muy bien! anotado queda todo 🙂
Me gustaMe gusta